Carnaval en Texcatepec
En el puerto de Veracruz se inicia con la quema del mal humor representado por
un muñeco, en otras versiones aparece éste y Juan Carnaval, al que queman el
último día. Se inicia con la coronación de los reyes infantiles donde interviene el
público y diferentes artistas, posteriormente se corona al Rey Feo y la Reina del
Carnaval, que son acompañados por cadetes de la escuela Naval Militar y los
carros alegóricos. El Carnaval en sentido profundo es un juego, y este nombre
recibe por la huasteca veracruzana desde Alamo, Ixhuatlán de Madero,
Chicontepec y Santa María Ixcatepec donde juegan con las fuerzas
sobrenaturales.
En el puerto de Veracruz se inicia con la quema del mal humor representado por
un muñeco, en otras versiones aparece éste y Juan Carnaval, al que queman el
último día. Se inicia con la coronación de los reyes infantiles donde interviene el
público y diferentes artistas, posteriormente se corona al Rey Feo y la Reina del
Carnaval, que son acompañados por cadetes de la escuela Naval Militar y los
carros alegóricos. El Carnaval en sentido profundo es un juego, y este nombre
recibe por la huasteca veracruzana desde Alamo, Ixhuatlán de Madero,
Chicontepec y Santa María Ixcatepec donde juegan con las fuerzas
sobrenaturales.
n el país existen 68
lenguas indígenas, de las cuales, 14 se hablan en Veracruz, informa la
Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas.
Las lenguas maternas que se siguen practicando en el estado son:
•Huasteco
•Popoluca
•Mixe
•Zoque
•Chinanteco
•Zapoteco
•Mazateco
•Mixteco
•Otomí
•Totonaca
•Tepehua
•Náhuatl de la Huasteca
•Náhuatl de la Sierra de Zongolica
•Nahua del Sur
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://veracruz.quadratin.com.mx/En-Veracruz-se-hablan-14-lenguas-indigenas-en-el-pais-existen-68/
Este contenido se encuentra protegido por la ley. Si lo cita, por favor mencione la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2016.
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://veracruz.quadratin.com.mx/En-Veracruz-se-hablan-14-lenguas-indigenas-en-el-pais-existen-68/
Este contenido se encuentra protegido por la ley. Si lo cita, por favor mencione la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2016.
n el país existen 68
lenguas indígenas, de las cuales, 14 se hablan en Veracruz, informa la
Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas.
Las lenguas maternas que se siguen practicando en el estado son:
•Huasteco
•Popoluca
•Mixe
•Zoque
•Chinanteco
•Zapoteco
•Mazateco
•Mixteco
•Otomí
•Totonaca
•Tepehua
•Náhuatl de la Huasteca
•Náhuatl de la Sierra de Zongolica
•Nahua del Sur
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://veracruz.quadratin.com.mx/En-Veracruz-se-hablan-14-lenguas-indigenas-en-el-pais-existen-68/
Este contenido se encuentra protegido por la ley. Si lo cita, por favor mencione la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2016.
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://veracruz.quadratin.com.mx/En-Veracruz-se-hablan-14-lenguas-indigenas-en-el-pais-existen-68/
Este contenido se encuentra protegido por la ley. Si lo cita, por favor mencione la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2016.